La descripción del (Hayy) Ifrad
- Details
- Category: La Peregrinación (Hayy)
-
04 Nov 2010
- Written by caminoalislam2
- Hits: 4461
1. Consiste en que el peregrino adopte el Ihram para el Hayy, diciendo: “Labbaika Hayyan” (Respondo a Tu llamado, ¡oh, Allah!, realizando un Hayy).Al entrar en Meca, debe realizar Tawaf Al Qudum; y si quiere realizar primero el Sa‘i del Hayy, puede hacerlo realizándolo después de dicho Tawaf, sin liberarse de su Ihram hasta el día del Tarwiah (el octavo día de Dhul Hiyyah).
2. En el octavo día, se dirige hacia Mina donde se queda hasta el noveno día.
3.Por la mañana del noveno día del mes, se dirige desde Mina a ‘Arafah, permaneciendo en sus límites, recordando a Allah, Alabado sea, y suplicándole hasta el anochecer del mismo día.
4. Después del anochecer del día de ‘Arafah, se dirige a Muzdalifah, donde se reza el Magrib (oración del anochecer) y el ‘Isha’ (oración de la noche), permaneciendo ahí hasta el Fayer (oración del alba).
5. Antes del amanecer del décimo día, se marcha de Muzdalifah a Mina, salvo si tiene una excusa válida; pues, en este caso, le está permitido marcharse en la última mitad de la noche para arrojar las piedritas al Yamrah Al ‘Aqabah Al Kubra (la columna mayor que simboliza a Satanás), luego se afeita la cabeza o se corta el pelo. Y no debe sacrificar un animal porque está realizando el Hayy Ifrad. Al terminar estos actos, ya habrá realizado la primera disolución del estado de Ihram.
6. Se dirige hacia Meca realizando Tawaf el Ifadah y el Sa‘i entre As-Safa y Al Marwah; pero si ya realizó el Sa‘i después de Tawaf el Qudum, no deberá entonces realizar sino Tawaf Al Ifadah. Y después de terminarlo le estará permitido hacer todo lo que le fue prohibido, hasta tener relaciones íntimas con su esposa.
7. Si no puede realizar Tawaf Al Ifadah, le estará permitido posponerlo hasta los días de Tashriq.
8. Después de la disolución del Ihram en el décimo día, se dirige a Mina donde debe pasar la noche y lanzar las piedrecitas. Así, se queda allí las noches 11 y 12 si tiene prisa, y puede también quedarse la noche del día 13 si quiere posponer.
9. En los días de Tashriq, debe lanzar las piedritas a los tres Yamarat después de la puesta del sol de cada día, comenzando con el Yamrah As-Sugra, luego Al Wusta y termina con Al Kubra.
10. Si el peregrino termina los ritos de los días de Tashriq, debe realizar Tawaf Al Wada’, el cual es un acto obligatorio, salvo para las mujeres que están menstruando o en puerperio. Y así, los ritos del Hayy Ifrad se han completado.
N.T.:
- Ihram: Muchos piensan, erróneamente, que el Ihram es la vestimenta propia del peregrino a Meca; pero lo que este término significa en realidad es la intención de entrar en el estado (la consagración del peregrinaje) en que se prohíben temporalmente algunas prácticas, como cortarse el pelo, afeitarse, cortarse las uñas, perfumarse, tener relaciones maritales, etc.
- Tawaf el Qudum: Es el Tawaf que se realiza cuando el peregrino llega a Meca.
- El Sa‘i: El recorrido que se hace entre As-Safa y Al Marwah que están cerca de la Ka‘bah, como una parte ritual del Hayy o la ‘Umrah.
- Tawaf Al Ifadah: Es el Tawaf que se realiza el tercer día del Hayy (10 de Dhul Hiyyah), lo mejor es hacerlo tras haber tirado las piedrecitas en Yamrah Al Kubra, haberse rasurado o cortado el pelo y haber sacrificado el animal.
- Tawaf Al Wada’: Es el Tawaf que se realiza cuando se han culminado los ritos del Hayy y se desea abandonar Meca.
Es el Tawaf que se realiza cuando el peregrino llega a Meca .
Fuente: Islamweb
La descripción del (Hayy) Tamattu‘
- Details
- Category: La Peregrinación (Hayy)
-
04 Nov 2010
- Written by caminoalislam2
- Hits: 4469
1. Consiste en adoptar el Ihram para una ‘Umrah (peregrinación menor)durante los meses del Hayy. Debe realizar una ‘Umrah completa: Tawaf, Sa‘i, afeitarse la cabeza o cortarse el pelo y permitirse las cosas que le estaban prohibidas durante el Ihram.
2.En la mañana del día de Tarwiah, el peregrino que realiza el Hayy Tamattu’ adopta el Ihram desde el lugar donde reside, diciendo: “Labbaika hayyan, labbaika Allahumma labbaik” (Respondo a Tu llamado, ¡oh, Allah!, realizando un Hayy, respondo a Tu llamado). Luego, se dirige a Mina donde permanece hasta el noveno día.
3.En la mañana del noveno día del mes, se dirigirá desde Mina a ‘Arafah, permaneciendo dentro de sus límites, recordando a Allah, Alabado Sea, y suplicándole hasta el anochecer del mismo.
4. Después del anochecer del día de ‘Arafah, se dirige a Muzdalifah donde reza el Magrib (oración del anochecer) y el ‘Isha’ (oración de la noche), permaneciendo ahí hasta el Fayer (oración del alba).
5. Antes del amanecer del décimo día se marcha de Muzdalifah a Mina; pero está permitido, a quien tiene una excusa válida, marcharse cuando transcurra la mayor parte de la noche para arrojar las piedritas al Yamrat Al ‘Aqabah Al Kubra (la columna mayor), sacrificar su animal y afeitarse la cabeza o cortarse el pelo. Así, ya ha realizado la primera disolución del Ihram.
6. Se dirige hacia la Meca, realizando Tawaf Al Ifadah y el Sa‘i entre As-Safa y Al Marwah; entonces, le estará permitido hacer todo lo que le fue prohibido, hasta tener coito con su esposa. Si no puede realizar Tawaf el Ifadah, podrá posponerlo hasta los días de Tashriq.
7. Después de la disolución del Ihram en el décimo día, se dirige a Mina donde pasa la noche y lanza las piedrecitas. Así, se queda allí las noches de los días 11 y 12 si tiene prisa, y puede quedarse la noche del día 13 si quiere posponer.
8. En los días de Tashriq, debe lanzar las piedritas a los tres Yamarat, después de la puesta del sol, comenzando con el Yamrah As-Sugra, luego Al Wusta y finalmente Al Kubra.
9. Si el peregrino termina los ritos de los días de Tashriq, debe realizar Tawaf el Wada’, el cual es un acto obligatorio, salvo para las mujeres que están menstruando o en puerperio, que no deben efectuarlo. Así, los ritos del Hayy Tamattu’ se han completado.
N.T.:
- Ihram: Muchos piensan, erróneamente, que el Ihram es la vestimenta propia del peregrino a Meca; pero lo que este término significa en realidad es la intención de entrar en el estado (la consagración del peregrinaje) en que se prohíben temporalmente algunas prácticas, como cortarse el pelo, afeitarse, cortarse las uñas, perfumarse, tener relaciones maritales, etc.
- El Sa‘i: El recorrido que se hace entre As-Safa y Al Marwahque están cerca de laKa‘bah, como una parte ritual del Hayy o la ‘Umrah.
- El día de Tarwiah: El octavo día de Dhul Hiyyah.
- Tawaf el Wada’: Es el Tawaf que se realiza cuando se han culminado los ritos del Hayy y se desea abandonar Meca.
Fuente: Islamweb
Más allá de los rituales (Parte 4)
- Details
- Category: La Peregrinación (Hayy)
-
03 Nov 2010
- Written by caminoalislam2
- Hits: 4530
Las principales metas y propósitos del Hayy
Los beneficios en esta y la otra vida
Los musulmanes ven el mundo material como un Puente hacia el más allá. Un musulmán necesita este mundo y lo emplea para alcanzar sus metas en esta vida y en la otra. Para tal efecto, un musulmán no renuncia, desdeña o abandona este mundo; por el contrario, toma parte de él, lo controla y lo aprovechar, pero nunca permite que el mundo lo domine y lo esclavice. Y a pesar del hecho de que el Hayy es un acto de adoración que se realiza exclusivamente para ganar la complacencia de Allah, no se prohíbe a los musulmanes que busquen beneficios mundanales durante el mismo, siempre y cuando estén haciendo el Hayy únicamente para cumplir con su responsabilidad por la causa de Allah. El Corán declara (lo que se interpreta en español): {No cometéis ninguna falta si buscáis la gracia de vuestro Señor [comerciando durante la peregrinación]. Cuando regreséis de ‘Arafat, y os encontréis en Muzdalifah, recordad a Allah. Recordadle en agradecimiento por haberos guiado cuando os encontrabais extraviados.} [Corán 2:198 ]
Allah también Dice a este respecto (lo que se interpreta en español): {Para que atestigüen todas las gracias [de la peregrinación]…} [Corán 22:28] Comentando sobre este verso, el renombrado exégeta Ibn Kazir, que Allah le Dé Su perdón, dijo: “Los beneficios referidos en el verso significan los beneficios de la otra vida, que es complacer a Allah; así como también otros beneficios materiales como los negocios y el comercio ”.
Perfeccionamiento y culminación de la religión
Mientras el Profeta, sallallahu ‘alaihy wa sallam, estaba parado con los musulmanes sobre el Monte ‘Arafah en el último Hayy que realizó (el año 10 de la hégira), el siguiente verso fue revelado (que se interpreta es español): {…Hoy os He perfeccionado vuestra religión, he Completado Mi gracia sobre vosotros y he dispuesto que el Islam sea vuestra religión…} [Corán 5:3] Allah Ha hecho del Islam un mensaje universal, lo Ha ordenado como la religión para toda la humanidad, le dio el estatus del último Mensaje Divino para la humanidad y lo hizo una guía para toda la humanidad en todos sus asuntos hasta el fin de los tiempos. No es de extrañarse que la estadía de los musulmanes en el Monte de ‘Arafah mantenga vivo el recuerdo de esta extraordinaria dádiva (la perfección y culminación de la religión) en sus mentes y corazones. Esto los motiva a reafirmar su promesa de servir a Allah, el Todopoderoso. Eso los llena de tanta confianza y seguridad que, con el Corán y la Sunnah del Profeta, sallallahu ‘alaihi wa sallam, en sus manos, no necesitan mirar al Oriente o al Occidente en busca de filosofías, ideologías o leyes para guiar su vida espiritual o material .
Una oportunidad única en la vida
Los actos de adoración difieren de acuerdo a cuántas veces se exige al musulmán practicarlos. Algunos actos de adoración deben ser practicados una vez al año, como el ayuno en el mes de Ramadán; algunos deben realizarse una vez a la semana, como la oración del viernes; otros deben ser realizados diariamente como las 5 oraciones diarias; y algunos son obligatorios una vez en la vida, como el Hayy .
Uno podría preguntarse: ¿Por qué el Hayy ha sido hecho obligatorio solo una vez en la vida? ¿Será porque Allah Quiere hacer las cosas fáciles para Sus siervos? Quizás. Pero la razón bien puede ser que el Hayy está repleto de grandes lecciones, cuyo entendimiento y aplicación es suficiente para los musulmanes, y esto hace que el repetirlo sea innecesario. Sin embargo, realizar el Hayy más de una vez es meritorio y recomendado, y puede ayudar a reforzar los significados y conceptos inherentes a este excepcional acto de adoración en el corazón del musulmán, hasta que se conviertan en una parte integral y vital de sus acciones .
El principal objetivo
El concepto de Tawhid (Monoteísmo) constituye el núcleo del Hayy. Es el lazo que une todos los rituales de esta adoración. La realización del Hayy de un musulmán indica su creencia en la Unicidad de Allah. Además, el concepto de Tawhid estaba allí desde la primera vez que Allah Hizo obligatorio el Hayy para Sus siervos, y se manifiesta mediante sus actos y rituales. Dice Allah (lo que se interpreta en español): {Y recuerda [¡Oh, Muhammad!] cuando Establecimos a Abraham junto a la Casa Sagrada [y le Ordenamos que la reconstruyera y] que sólo Me adorase a Mi, no Me atribuyera copartícipes y purificase Mi Casa [de la idolatría] para quienes la circunvalen ritualmente, y quienes oren de pie, inclinados y prosternados.} [Corán 22:26 ]
Al Qurtibi, que Allah le Dé Su perdón, comentó así sobre este verso: “En este verso, Allah Denuncia que los politeístas no habitarán Meca y les Dice que el Tawhid ha sido estipulado como una precondición para el Hayy sobre vuestro padre Ibrahim, la paz sea con él, y sobre quienes vinieron después de él, así como sobre ustedes; pero ustedes han fallado en cumplir con esta exigencia y han cometido actos de politeísmo y han adorado ídolos”. También, Allah Ordena que no se debe permitir a los politeístas acercarse a Su Casa Sagrada en el siguiente verso (que se interpreta en español): {…Por cierto que los idólatras son impuros [de corazón], que no se acerquen pues a la Mezquita Sagrada después de este año [el noveno de la Hégira]…} [Corán 9:28] Además, debido al Tawhid, un peregrino comienza el Hayy diciendo: “Aquí estoy, oh Allah, aquí estoy a Tu servicio. Aquí estoy a tu servicio. Tú no tienes copartícipes. Ciertamente toda alabanza y gratitud son para Ti, y Tuyo es todo el poder. ¡No tienes copartícipes!” Y cuando un peregrino completa su Hayy realiza la Circunvalación de Despedida (Tawaf Al Wada’), con lo que concluye su Hayy glorificando a Allah y declarando Su Unicidad –recitando frases monoteístas tales como “Allahu Akbar” (Allah es Supremo), “La ilaha il-la Allah” (no existe nada ni nadie que merezca ser adorado, excepto Allah), etc .–.
Cuidado con los anuladores
Los siguientes actos están estrictamente prohibidos mientras se está en estado de Hayy :
- Las relaciones sexuales para los esposos y todos los asuntos ligados a esto .
-Cometer pecados y desobediencias.
-Discutir o pelear con los compañeros, sirvientes u otras personas.
Cometer todos o algunos de los actos antes mencionados despoja a la persona de las recompensas del Hayy o disminuye su parte de ellas. Dice Allah (lo que se interpreta en español): {La peregrinación se realiza en meses consabidos, y quien en ellos se consagrara para hacerla, deberá abstenerse [durante la peregrinación] de las relaciones maritales, los actos de desobediencia y las discusiones…} [Corán 2:197]
Comentando sobre este verso, Abu Baker Al Yassas, que Allah le Dé Su perdón, dijo: “El verso ordena a los musulmanes a proteger sus partes íntimas y sus lenguas de toda clase de desobediencia. Y el énfasis sobre la prohibición de tales actos en el estado de Ihram no significa que ello sea permitido en otros entornos; sino que esto indica que cometerlos mientras se está en estado de Ihram hace a la persona más merecedora de la Ira Divida que si los cometiera en otro lugar”. La majestad y dignidad del Hayy debe obligar a la persona a abandonar toda clase de inmoralidades y llenarla del deseo de purificarse y tener una buena conducta.
El premio del peregrino: una motivación para toda la vida
‘Abdulah ibn Al Mubarak, que Allah le Dé Su perdón, cierta vez contó la siguiente historia sobre un encuentro con Sufian ibn ‘Uiainah, que Allah le Dé Su perdón, en el Hayy: “Era el día de ‘Arafah y él (Sufian) estaba sentado con sus rodillas sobre el suelo y sus manos levantadas hacia el cielo (suplicando) y las lágrimas corrían por sus mejillas y su barba. Él se volcó y me miró, entonces le pregunté: ‘¿Entre la gente que se ha reunido aquí por el Hayy, quién está en peor estado?’ Él dijo: ‘El que piensa que Allah no lo perdonará”.
El premio del peregrino no es otra cosa que el completo perdón de todas sus malas acciones. ¡Qué premio! ¡Y qué honor! Para un peregrino, ¡qué puede ser más satisfactorio o digno que ofrecer el Hayy exitosa y apropiadamente, y regresar de él envuelto con la complacencia y bendiciones de Allah y con su balance de pecados en cero! Existe un par de cosas detrás de este premio que pueden motivar a la persona a tener más determinación para hacer del resto de su vida una continuación del Hayy: una profunda devoción a Allah y una rigurosa búsqueda de Su complacencia.
Fuente: Islamweb
Más allá de los rituales (Parte 3)
- Details
- Category: La Peregrinación (Hayy)
-
02 Nov 2010
- Written by caminoalislam2
- Hits: 4608
Las principales metas y propósitos del Hayy
El sometimiento a Allah: Total y sin reservas
Un musulmán es, por definición, quien honra la Religión de Allah y la coloca ente todo lo demás. Él o ella nunca permite que los puntos de vista humanos se antepongan a los mandatos de Allah. Un musulmán ve a la Shari’ah (Ley Islámica) como infalible, acepta y se somete a todos sus dictámenes, incluso cuando es difícil de comprender la Sabiduría Divina detrás de ellos. Aunque la mayor parte de la Shari’ah es comprendida y su racionalidad es apreciada, existen ciertos aspectos de ella (asuntos de rituales estrictos) que están destinados a ser menos claros, siendo al menos uno de sus objetivos el diferenciar a quienes creen de quienes no. Si algo está fácticamente establecido como parte de la Shari’ah, debe ser loado y aplicado. Esta posición está muy claramente reflejada a través de los rituales del Hayy, pero más explícitamente en el acto de besar Al Hayar Al Aswad (la Piedra Negra). Como sabemos, la Piedra Negra es solo una piedra y es incapaz de beneficiar o dañar a nadie; pero debido a que el Mensajero de Allah, sallallahu ‘alaihi wa sallam, solía besarla cuando circunvalaba la Ka’bah, los musulmanes siguen su ejemplo y la besan. Este entendimiento está mejor ilustrado por la afirmación del Califa ‘Umar ibn Al Jattab, que Allah Esté complacido con él, quien dijo dirigiéndose a la Piedra Negra: “¡Por Allah! Sé que tú eres solo una piedra, incapaz de beneficiar o perjudicar; y si no hubiese visto al Profeta, sallallahu ‘alaihi wa sallam, besarte, yo no te habría besado”. [Bujari ]
Comentando sobre la afirmación de ‘Umar, Ibn Hayar, que Allah le Dé Su perdón, dijo en su Fath Al Bari: “La afirmación y acción de ‘Umar con respecto al ritual de besar la Piedra Negra es un principio de guía en el tema de seguir los mandatos legales del Profeta, sallallahu ‘alaihi wa sallam, incluso cuando la racionalidad de los mismos escape de nuestro entendimiento”. Una parte importante del propósito de esta clase de rituales en el Islam, es indicar y establecer el significado y extensión de la sumisión en ser un musulmán .
Apartándose del politeísmo
Una característica típica del Islam, que está demostrada de manera clara e incuestionable en el Corán y la Sunnah, es la obligación de que los musulmanes deben apartarse del politeísmo. Dice Allah (lo que se interpreta en español): {Por cierto que tenéis un buen ejemplo en Abraham y los [creyentes] que le siguieron, cuando dijeron a su pueblo: No tenemos nada que ver con vosotros, y no somos responsables de lo que adoráis en vez de Allah. Renegamos de vosotros, y os declaramos el odio y la enemistad para siempre mientras no creáis en Allah solamente…} [Corán 60:4 ]
Los rituales del Hayy manifiestan y consolidan esta noción de desligación de los musulmanes de los conceptos, prácticas y caminos de los incrédulos. Aprendemos de la biografía del Profeta, sallallahu ‘alaihi wa sallam, que sus acciones y actitud en ‘Arafah y Muzdalifah eran diferentes de las de los politeístas en la era preislámica. Ciertamente esta es una lección significativa concerniente a la actitud islámica hacia esas acciones, actitudes y rituales de los politeístas y adoradores de ídolos. Quien imita a los politeístas y adopta sus modales, conducta, apariencia o estilo de vida, sin duda ha fallado en apreciar las enseñanzas del Profeta, sallallahu ‘alaihi wa sallam, en este sentido .
Humildad ante Allah
La modestia, no inspirada por un complejo de temor o inferioridad, es un componente fundamental del carácter del musulmán. Esto es así porque la Shari’ah detesta la arrogancia, condena al arrogante y advierte sobre sus terribles consecuencias en el Día de la Resurrección, como se muestra en esta narración profética: “El Paraíso está lejos del alcance de cualquiera que tenga una pizca de arrogancia en su corazón”. [Muslim ]
Los peregrinos en el Hayy, especialmente en el Día de ‘Arafah, el evento central del Hayy, se asemejan tanto unos a otros que todos parecen hermanos. La variada multitud refleja la igualdad de todos los peregrinos ante los ojos de Allah, simbolizando la idea de que no existe ninguna diferencia entre un príncipe y un pobre cuando todos están vestidos de la misma forma. Todos los peregrinos parados juntos, invocando y glorificando a Allah. Ellos tienen una poderosa meta en mente y un firme propósito: suplicar al Todopoderoso que Perdone sus pecados y los bendiga con el Sendero Recto por el resto de sus vidas. La total inmersión en el imponente ambiente del Hayy los libera para concentrarse en perfeccionar su Hayy en lugar de obsesionarse en las consideraciones superficiales y las preocupaciones. La pronunciación del Talbiah (decir: “Labaika Allahumma labaik”) del Profeta, sallallahu ‘alaihi wa sallam, refleja esta atmósfera de modestia y humildad ante Allah. Anas, que Allah Esté complacido con él, marró que el Profeta, sallallahu ‘alaihi wa sallam, solía decir en su Talbiah: “Aquí estoy a Tu servicio, oh Señor. Aquí estoy ofreciendo el Hayy con sinceridad y verdadera servidumbre”. [Al Bazzar ]
Purificando el alma
Los musulmanes están obligados a tener buen cuidado de sus almas, purificándolas y apartándolas de las cualidades detestables como la avaricia y el egoísmo, para nombrar solo dos. Ellos están obligados a dar a los pobres su parte del dinero en caridad y se les promete una recompensa abundante por hacerlo. Y aunque ir al Hayy es una carga financiera importante y las metas del Hayy parecen centrarse en asuntos diferentes al dar en caridad, la Sunnah anima a los peregrinos a dar en caridad tanto como puedan. Y debido a que los peregrinos, especialmente los indigentes, están a menudo necesitados de provisiones como la comida y el agua, Allah Insta a los visitantes de Su Casa a ser generosos con su comida (es decir, los animales sacrificados). Dice Allah (lo que se interpreta en español): {…Comed, pues, de ellas, y dad de comer al indigente y al pobre.} [Corán 22:28] Él, Alabado sea, les Enseña que eso los ayudará a alcanzar la piedad, que es el principal y real propósito detrás del acto de gastar por la causa de Allah. Dice Allah (lo que se interpreta en español): {Allah no Necesita de su carne ni su sangre, sino que Desea que Le adoréis [mediante este rito, para así recompensaros]…} [Corán 22:37]
El Profeta, sallallahu ‘alaihi wa sallam, resaltó el significado de dar en caridad, especialmente durante el Hayy, al decir: “La recompensa por la caridad dada en el Hayy excede 700 veces a la recompensa por la caridad dada en un escenario diferente”. [Ahmad y At-Tabarani]
Dar en caridad es esencial para purificar el alma, y más aún cuando se da en un tiempo de necesidad y cuando la carga financiera es más pesada; pero si el objetivo es ganar más control sobre sí mismo y perder el apego al materialismo, el dar en caridad en el Hayy es un paso efectivo y el más importante hacia ello.
Los esposos y la alegría del ‘Id
- Details
- Category: La Peregrinación (Hayy)
-
03 Nov 2010
- Written by caminoalislam2
- Hits: 4067
Por ser el ‘Id la única celebración especial que tenemos los musulmanes, en el año solamente hay dos: I’d Al Fiter (el del fin de Ramadán) e ‘Id Al Ad-ha (del sacrificio). Allah, Altísimo y Alabado Sea, no Otorgó este día como un regalo en el con el cual Infunde alegría y satisfacción a todos los hombres, en especial a las familia y esposos .
Para los esposos, porque sus corazones se encuentra y unen, compartiendo la felicidad y haciendo que el júbilo reine en su hogar, ambiente que asegura la comprensión para que esas pequeñeces de la cotidianidad queden atrás y en el olvido. Así es que se comprueba que definitivamente las personas entienden el sentido del ‘Id y la razón por la cual fue establecido .
Lastimosamente, cuando el significado del ‘Id no está presente en la mente de las personas, para algunas parejas este día puede convertirse en un verdadero dolor de cabeza, y campo de batalla; especialmente en la mañana, debido al poco tiempo que hay y a que cada uno está ocupado arreglándose para salir, generándose sentimientos de presión y rabia, que de no controlarse, harán que un día de regocijo se convierta en uno de peleas y enojo. Para que esto no suceda aconsejamos que tengan presente, esposa y esposo, los siguiente aspectos :
•Agradecer y enaltecer a Allah por todas las gracias y bendiciones con las que les Ha Agraciado, dice Allah (lo que se interpreta en español) : {Diles: Contentaos con la gracia que Allah os Ha Concedido [el Corán] y con Su misericordia, pues esto es mejor que lo que atesoran los incrédulos} [Corán 10: 58 ].
•Dedicarse a repetir con constancia el Takbir (decir: “Allahu Akbar (Allah Está por encima de todo)”) y el Tahmid (decir: “Alhamdu lil lahh (alabado Sea Allah)”), apegándose a la Sunnah del Profeta Muhammad, sal-lAllahu ‘alaihi wa sal-lam, y a la forma correcta como él nos enseñó .
•Hacer mucho Du’a’ (súplica) pidiéndole a Allah que Haga que este ‘Id esté lleno de bienestar y felicidad para ellos y todos los musulmanes en el mundo, que les Acepte sus buenas acciones y que les Recompense Reuniéndolos en el Paraíso como lo Hizo en esta vida .
•Hacer caso omiso de aquellos asuntos sin importancia, que aunque pueda molestarnos, no valen la pena para amargarnos en este día, que fue establecido para que sintamos alegría y no tristeza .
Preparándose para el ‘Id
A continuación les ofrecemos algunos concejos prácticos, para que tengan en cuenta antes que llegue el día del ‘Id :
•Preparar todo lo que sea necesario para la fiesta con días de antelación, como la ropa, dulces, alimentos y demás. (Recuerden no exagerar en los gastos, pues en el Islam no son bien vistas las extravagancias).
•Dejar las cosas listas, como la ropa y zapatos, en un lugar conocido por todos, uno o dos días antes del ‘Id, afín de evitar retrasos innecesarios.
•Acostarse a dormir temprano la noche del ‘Id, para que todos descansen bien y estén activos durante el día.
•Hace los Adhkar (invocaciones) recomendados una vez hayan finalizado la oración del Fayer, cuando los hayan dicho todos, alcen la voz, en la casa, con el Tahlil (decir: La ilaha il-lAllah) y con el Takbir, a tal nivel, que todos en la casa lo escuchen y repitan también.
•Dejar alimentos listos para desayunar una vez se regrese de la oración del ‘Id, pues, a diferencia de ‘Id Al Fiter, lo aconsejable este día es desayunar después de la oración, y mejor aún si el alimento que se toma es parte del Udhia (animal sacrificado).
La mañana del ‘Id y los días siguientes
Para que la alegría sea duradera, el amor se fortalezca y la tranquilidad esté siempre presente, tengan en cuenta lo siguiente:
•Levántense temprano. Mejor no duerman después de haber rezado el Fayer, de esta manera no se retrasarán y por lo tanto, no habrán motivos para problemas.
•Apresúrense a ir a la mezquita, en el trayecto, repitan en familia el Takbir y el Tahmid.
•Luego de hacer la oración del ‘Id, quédense en su lugar y escuchen el sermón.
•Intercambien presentes o tarjetas que expresen el agradecimiento del uno por el otro, por el esfuerzo realizado para que este día sea especial, y pidiéndole a Allah que les Bendiga y Agracie siempre.
•Hagan sentir a sus respectivas parejas alegría y júbilo, con las palabras que se dicen y los actos que realizan. Si en algún momento notan que se están molestando por algo, recuérdense mutuamente que este es un día de festejo y que no es pertinente arruinarlo por tonterías.
•No está demás, que salgan al siguiente día del ‘Id de paseo familiar. Preparen para esto actividades que les haga sentir a todos lo felices que están.
•Interioricen juntos el sentido de ‘Id Al Adha, que aunque se realice en él un sacrificio real, las enseñanzas que el Profeta Ibrahim (Abraham) la paz sea con él, nos dejó van más allá. Él nos dio el ejemplo más grande de entrega y sometimiento a la voluntad de Allah.
Fuente: Islamweb